La variación diacrónica de unidades fraseológicas patrimoniales en el español de cuba
Abstract
El presente artículo retoma la temática de la importancia de una visión diacrónica de la fraseología regional en el estudio del español de Cuba y a partir de un nuevo análisis, donde se combina lo sincrónico con lo diacrónico, su autor argumenta y ejemplifica sobre aspectos esenciales que tienen que ver con la variación de aquellas UFS que fueron tomadas de la tradición oral hispánica por los escritores españoles durante los siglos XVI y XVII y que, gracias a la dinámica de la conservación y la constante renovación, han echado raíces en la variante cubana del español. Con este trabajo, basado en el análisis contrastivo de las fuentes literarias con el uso actual de las unidades fraseológicas en una región de Cuba, se continua una línea de investigación sobre la fraseología histórica de este país y se abren nuevas perspectivas de trabajo.
Downloads
Riferimenti bibliografici
ALFARO, Luis (1998), “Fraseologismos clásicos en el habla popular cubana”, Islas, 116, 74-91.
ALFARO, Luis (2000), Estudio fraseológico del discurso oral de inmigrantes canarios y sus descendientes en la región central de Cuba (tesis doctoral en Ciencias Filológicas, inédita), Santa Clara, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
ALFARO, Luis (2004), “Aproximación a un legado lingüístico y cultural de la presencia canaria en Cuba”, en, in Vera, Ana (coord.), La oralidad: ¿Ciencia o sabiduría popular?, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello,65-72.
ALFARO, Luis (2016), Diccionario de expresiones y refranes al uso en Cuba y en Canarias, Santa Clara, Editorial Capiro.
ALFARO, Luis (2020). “Reflexiones sobre la variación diatópica en las coincidencias fraseológicas entre Cuba y Canarias” (inédito), Santa Clara, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
CARDENAS, Gisela (1996-1997), “El componente culturo-nacional en los complejos estables de palabras”, Anuario L/L, 27-28, 103-108.
CARNEADO, Zoila (1985), “Notas sobre las variantes fraseológicas”, Anuario L/L, 16, 269-277.
CORPAS, Gloria (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
CORREAS, Gonzalo (1627), Vocabulario de refranes, frases proverbiales, y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia, Madrid, Editorial Visor.
CHUAQUI, Benedicto (1942), Dos razas a través de sus refranes: estudio comparado de paremiología árabe-español, Santiago de Chile, Editorial Nascimiento.
DOMINGUEZ, Marlen (2017), Hacia una historia de la lengua española, La Habana, Editorial Universitaria Félix Varela
ECHENIQUE, Teresa / Martínez, María José /Pla, Francisco, eds. (2016), Fraseología española: diacronía y codificación, Madrid, Editorial CSIC.
FEIJOO, Samuel (1974), “El saber de Juan sin Nada”, Signos, 14 en-abr., 1-116.
GARCIA PAGE, Mario (2003), “Las unidades fraseológicas del español: su distribución geográfica y variantes diatópicas”, EPOS XIX, 47-65.
GARCIA PAGE, Mario (2008), Introducción a la fraseología. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos Editorial.
KOIKE, Kazumi (2001), “Variación fraseológica del español”, en Varilex, 9. http://lecture.ecc.u-tokyo.ac.jp/~cueda/varilex/art/vx9-a3.pdf [Consulta: 10-1-2013].
LOPEZ MORALES, HUMBERTO (1993), Sociolingüística, Madrid, Gredos.
MELLADO, Carmen/ OLZA, Inés /BERTY, Katrin (2018), Fraseología y variedades diatópicas, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra S.A. (Colección Lingüística).
MONTORO, Esteban (2015), “Descubrir el agua tibia o inventar la pólvora. Variación diatópica de la fraseología española”, Paremia, 24,177-189.
MONTORI, Arturo (1916),” La evolución popular del idioma”, in Antología de Lingüística Cubana (t. I.,), in Alonso Gladys y Fernández Luis, eds. (1977), La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 325-350.
ORTEGA, Gonzalo/ GONZALEZ, Isabel (2016), “Relación entre la fraseología histórica y la fraseología regional del español”, in Echenique, Teresa / Martínez, María José /Pla, Francisco, eds. (2016), Fraseología española: diacronía y codificación, Madrid, Editorial CSIC, 33-55.
ORTIZ, Fernando (1974), Nuevo catauro de cubanismos, La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
PADRON, Alfredo (1941), (1977), “Sobre arcaísmos españoles usados en América”, in Antología de Lingüística Cubana (t. I.,), in Alonso Gladys y Fernández Luis, eds. (1977), La Habana, Editorial Ciencias Sociales
PAMIES, Antonio (2017), “Fraseología y variación diatópica en español”, Verba Hispánica, 25, 55- 79.
PICHARDO, Esteban (1976), Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
ROSEMBLAT, Angel (1962), Lengua y cultura en Hispanoamérica, Caracas, Ediciones del Ministerio de Cultura.
SUAREZ, Constantino (1921), Vocabulario cubano, La Habana, Librería Cervantes
TRISTA, Antonia María (1985), “Fundamentos para un diccionario cubano de fraseologismos”, Anuario L/L 16, 249-255.
TRISTA, Antonia María (1988), Fraseologia y contexto (1988), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
ZULUAGA, Alberto (1980), Introducción al estudio de las expresiones fijas, Tubingen: Max Huever, Verlag.
OBRAS LITERARIAS CONSULTADAS
ALEMAN, Mateo (1599-1604), Guzmán de Alfarache,2tt., La Habana, Editorial Arte y Literatura, Habana,1989.
CERVANTES, Miguel de. (1605-1615), El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 2tt., La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1974.
INSTITUO CUBANO DEL LIBRO (1973), Lázaro, Rinconete y Don Pablos, La Habana: Ediciones Huracán.
QUEVEDO Y VILLEGAS, Francisco de (1626), Historia de la vida del Buscón, La Habana, Biblioteca del Pueblo, 1962
ROJAS, Fernando de (1499), La Celestina, La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963.
Copyright (c) 2022 PHRASIS | Rivista di studi fraseologici e paremiologici
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Condividi allo stesso modo 4.0.
La rivista è pubblicata sotto licenza Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.